Comunicación paraverbal efectiva
Así como lo vimos en otro de nuestros artículos “Comunicación verbal efectiva”, el 20% de lo que comunicamos comprende las palabras que pronunciamos y el restante 80% se refiere a como lo decimos. La comunicación paraverbal es la que transmitimos por medio de nuestro movimiento corporal. Los movimientos y énfasis que realizamos con la gesticulación facial, el anclaje visual, la posición de los pies y su movimiento, la manera de posicionarnos en el espacio disponible, que parte de las palmas y los brazos mostramos, el uso de la voz, la velocidad de la respiración y la estructura de la información que presentamos son algunos de los factores que componen este tipo de comunicación.
Si bien la mayoría de las ocasiones llevamos a cabo una comunicación uno a uno, te presentamos algunos consejos que se utilizan en la oratoria para dominar a un público y comunicar un mensaje de la manera más eficiente.
Consejos para una comunicación paraverbal efectiva
- Vista: procura efectuar un barrido visual balanceado a lo largo de la sala, enfocando los ojos en un punto específico cada tres segundos. Lo óptimo es observar a las personas directamente a los ojos, pero si se te dificulta puedes mirar entre las cejas, ya que de lejos parecerá que estas haciendo contacto visual. Lo más adecuado es abarcar la mayor parte del público con la mirada, así que procura mirar a diversos puntos del público de derecha a izquierda y del frente al fondo, cambiando constantemente, pero de manera pausada. Si alguna persona no está prestando atención puedes levantarle las cejas y sonreír, pues ambos gestos activan las neuronas espejo del cerebro de la otra persona, oxigenándolo y devolviéndole el interés.
- Voz: el mensaje no solo se transmite por las palabras que decimos, también tiene gran importancia el énfasis y la manera en cómo las decimos. Incluso el silencio puede considerarse una respuesta. La modulación de la voz y el uso de la boca se componen por las siguientes categorías:
- El tono refleja la emoción del mensaje: si es triste, alegre, enérgico, molesto.
- El volumen se refiere a la intensidad con la que decimos las cosas: si elevamos la voz, si gritamos, si murmuramos, etc.
- La dicción se refiere a la manera de articular las palabras. Entre mejor las pronunciemos, mejor daremos a entender el mensaje.
- La cadencia comprende el ritmo y la velocidad en que decimos las cosas.
- Ilación: se refiere a la congruencia de lo que decimos y las transiciones que hacemos entre la introducción, el cuerpo y la conclusión de un mensaje.
- Gesticulación: se refiere a expresar con el rostro. ¿Expresamos lo que queremos decir con el rostro? ¿Transmitimos un mensaje feliz con un gesto opaco y apagado?
- Postura: la manera en la que movemos y posicionamos nuestro cuerpo dice mucho de nuestro mensaje.
- Hombros: mantenerlos relajados y hacia atrás
- Postura: espalda erguida, centrado y relajado
- Brazos: es recomendable alternar los brazos, es decir, bajar uno mientras se sube el otro. También se recomienda evitar sostener un objeto que no se esté utilizando entre nuestro cuerpo y el público pues se puede percibir como una barrera. Mostrar los antebrazos da una sensación de apertura y facilita la atención.
- Pies: desplazamientos enfáticos, buen uso del espacio, evitar bailoteos y movimientos nerviosos. Plantarse con los pies en postura de escuadra.
Estos consejos son muy útiles para mejorar nuestro método de comunicación y son frecuentemente utilizados por los oradores profesionales y profesionistas. Si bien para ser un excelente comunicador no se necesita un IQ arriba del promedio o ser temerario, si no tener un sentido de liderazgo (el cual puede ser desarrollado) una motivación clara. Entre los grandes comunicadores podemos encontrar a Sócrates, Lincoln, Martin Luther King, Steve Jobs, entre otros. Todos tenemos el poder de comunicar eficientemente y realizar cambios en nuestro entorno.
Y tú, ¿Conoces otros consejos de comunicación paraverbal? ¿Qué te gustaría aprender sobre comunicación efectiva? Aprende más de comunicación efectiva en la Maestría de Desarrollo Organizacional en la Universidad Iberoamericana.
Foto de Alexandre Pellaes en Unsplash