La gestión empresarial en México y su relación con Estados Unidos
La gestión empresarial es el motor que mantiene a miles de empresas vivas a nivel nacional e internacional, es una habilidad que permite a las unidades económicas mantenerse y crecer o caerse y perecer.
Esta, es una herramienta indispensable pero también transversal, que requiere una diversidad de conocimientos y habilidades que ayudan a las empresas a un nivel global.
Por eso, es necesario que las compañías cuenten con un profesional experto en la gestión empresarial ya que tienen la capacidad de dirigir diversas áreas e, incluso la misma empresa.
Además, este profesional será un gran activo para tareas ejecutivas, tendrá la visión para desarrollar soluciones y planes de crecimiento, entre muchas otras cualidades que se vuelven fundamentales en un mundo como el que tenemos hoy, donde las presiones internacionales representan retos pero también oportunidades, donde las influencia del exterior generan cambios a los que tenemos que estar listos para responder, y donde el conocimiento nos permitirá estar un paso por delante del resto.
Y debido a la importancia de este profesional y de la gestión empresarial, a continuación te presentaremos un panorama general acerca de esta, la influencia de mercado global hoy en día, así como las implicaciones que tiene para México tener una relación tan cercana con Estados Unidos en los negocios.
¡Buena lectura!
¿Qué es la gestión empresarial?
Existen diversas definiciones acerca de la gestión empresarial, sin embargo, en esencia la gestión empresarial es la habilidad con la que cuentan ciertos líderes para organizar, controlar y dirigir a un grupo de personas para cumplir objetivos.
En general logra mejorar la competitividad y productividad de las empresas.
¿Qué es la competitividad?
La competitividad es la capacidad de un sujeto, ya sea persona u organización, de desarrollar características que lo diferencien del resto, poniéndolo en una posición de relativa ventaja frente a su competencia.
Existen diversas formas en las que una empresa puede ser más competitiva, tales como:
- ofrecer precios más bajos;
- contar con una mejor calidad que la competencia;
- ofrecer productos distintos dentro de la misma rama del mercado.
Sin embargo, algo que está claramente vinculado con la competitividad es la productividad, ya que esta influye en los precios y la calidad.
¿Qué es la productividad?
Es la medición que tiene un sujeto de su eficiencia al producir con respecto a los recursos utilizados, teniendo como referencia que a mayor productividad mejores rendimientos se tienen.
Tanto la competitividad como la productividad son dos de los principales objetivos que se utilizan de referencias en las empresas para conocer y evaluar su crecimiento y progreso, ya que el mejorar en estas características, regularmente representa un aumento en los ingresos.
Ahora bien, para cumplir estos objetivos, la principal característica y también la principal acción por la que se valora una buena gestión empresarial es la toma de decisiones; y aunque puede parecer simple, es algo sumamente complejo.
Tomar decisiones no es difícil y hasta se puede decir que no es hacer mucho, pero tomar la decisión correcta requiere de análisis, visión, conocimiento, herramientas y habilidades para lograrlo. La toma de decisiones es un trabajo detrás de cámara bastante amplio, pero que en muchas ocasiones determina el éxito o fracaso de una empresa.
Y para tomar las decisiones correctas, es imprescindible la construcción de una estrategia que nos permita definir y visualizar todo el camino que debemos de transitar para llegar al objetivo a través de un plan estratégico que nos permitirá enfocar los esfuerzos en objetivos específicos.
Los pilares de una buena gestión empresarial
Sin objetivos nuestra brújula esta rota y caminaremos en círculos. La estrategia no solo permite definir estos objetivos, si no enfocar habilidades y esfuerzos para alcanzarlos.
En ese momento es donde la gestión empresarial entra en escena, ya que generará los medios para llevar a cabo la estrategia; es por ello que la gestión empresarial cuenta con pilares que se convierten en factores imprescindibles para la construcción y ejecución de una estrategia.
Planificación
El arte de la planificación nos permite definir las principales preguntas de acción: qué, cómo, cuándo y dónde actuar o llevar a cabo la estrategia con los recursos económicos, técnicos y humanos con los que cuenta la compañía, o en su defecto, que necesitará.
Es visualizar el plan que se necesita llevar a cabo, paso por paso, para lograr los objetivos que propuestos.
Organización
Todo plan necesita organización, ya que este elemento nos permitirá aprovechar todo el potencial de los recursos con los que contamos.
En un mundo finito, el aprovechamiento de los recursos se vuelve vital, por eso la organización nos permite complementar nuestra planeación y responder a preguntas como:
- ¿Quién realizará la tarea?
- ¿En qué tiempo?
- ¿Cómo?
Alcanzar los objetivos de una empresa comienza desde la realización de pequeñas acciones.
Dirección
Toda organización necesita una figura que los dirija y lidere a cumplir los objetivos, no de una manera impositiva, sino solidaria y comprometida.
La dirección se refiere a la habilidad de encaminar a un grupo de personas de manera empática, responsable y motivadora. Estas características diferencian a un líder y permitirán obtener el mayor potencial y sacar el mejor rendimiento de las personas que laboran con ella.
La dirección es un verdadero talento y una capacidad que permite avanzar hacia el cumplimiento de metas.
Control
Este elemento se refiere a la coordinación y supervisión del cumplimiento de los objetivos y tareas.
Este punto tiene mucho que ver con el anterior, ya que gran parte recae en la sincronización del trabajo de todos los integrantes del equipo hacia un mismo objetivo, debido a que algún retraso o inconveniente en la cadena de producción retrasa el trabajo de todos.
Ahora bien, ya conocimos algunas de las habilidades que los conocimientos de la gestión empresarial nos ofrece, sin embargo hay otros elementos que valen la pena conocer y que nos ayudarán a explotar los conocimientos de gestión empresarial.
Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
El análisis FODA consiste en una herramienta de estudio de análisis de situación, que nos ayuda a ampliar el panorama al tomar una decisión.
Existen dos tipos de factores dentro de este análisis:
- Factores internos: Son las fortalezas (F) y debilidades (D), las cuales son características propias de la empresa, proyecto o institución, que lo hacen más o menos competitivo frente a su competencia.
- Factores externos: Son las oportunidades (O) y amenazas (A). Consisten en presiones del exterior, de las que regularmente no tenemos control, pero que pueden aprovecharse para potenciar nuestra estrategia o por otro lado, amenazar el éxito de la misma.
Para efectos de este artículo, nos enfocaremos en los factores externos, ya que uno de los principales objetos de este artículo es hablar de las implicaciones que tiene la relación con otros países, en este caso Estados Unidos, con los negocios mexicanos.
La amenaza como oportunidad
Ya vimos que los factores externos regularmente están fuera de nuestras manos, lo que nos imposibilita controlarlos, sin embargo, lo que sí podemos controlar es la reacción que tenemos ante ellos. Esa reacción determinará en gran medida si lo convertimos en una amenaza para nuestra estrategia o una oportunidad para nuestro negocio.
Definamos primero estos dos términos.
- Una amenaza es una fuerza externa que atenta contra la estrategia de la organización, incrementa los riesgos para la empresa y por ende, su permanencia en el mercado.
- Una oportunidad, en contraparte, es una situación externa que favorece a la estrategia y crecimiento de la empresa si es aprovechada.
Toda crisis o amenaza, puede convertirse en una oportunidad, o cuando menos así lo pensaba Albert Einstein. Él mencionaba que toda crisis era una oportunidad de generar un cambio y aprovechar nuestra creatividad.
Y así lo percibe una buena gestión de empresas, como una visión para adaptarse a los cambios en el tiempo.
Sobre todo si pensamos en los tiempos que se vislumbran en un futuro, donde la crisis derivada de la contingencia sanitaria afectará a nuestro vecino del norte y muy probablemente a nosotros. Por eso — y más — es necesario abrir los ojos ante las amenazas para convertirlas en oportunidades de mercado.
Pero a todo esto, ¿por qué Estados Unidos tiene tanta influencia en la economía de nuestro país? la respuesta es tan simple como compleja y merece la pena darle su espacio para explicarla.
México en el mundo
La apertura mundial entre los países así como la creación de herramientas que conectan al mundo de forma rápida y global (como el Internet) han impulsado y consolidado fenómenos transversales como la globalización.
La globalización es un proceso dinámico, por el que hemos pasado a través de varios años, que tiene su base en la interdependencia entre los países del mundo. ¿Qué quiere decir? es un fenómeno en el cual lo que sucede en China nos afecta como México.
Esta integración, ha permitido que las empresas y por ende los países, alcancen un mayor crecimiento debido a la apertura de más mercados, es decir ante más consumidores, más ventas.
En términos económicos además, la globalización se sustenta en la idea de la especialización productiva, que no es otra cosa que aprovechar las fortalezas y capacidades de cada país para sacarle el mayor provecho a través de la producción.
Un ejemplo claro es el sector primario en el país. Muchos países no cuentan con la diversidad alimentaria con la que sí cuenta México. Por lo que el país se convierte en un especialista en la producción del mercado primario y es uno de los principales exportadores.
Otro ejemplo es la mano de obra, ya que en México esta es mucho más barata en comparación a otros países, por lo que las empresas deciden establecerse en el país, como es el caso de las manufactureras.
Sin embargo, este proceso aunque promueve la interdependencia entre los países, también genera mayor dependencia entre unos y otros, dependiendo de la complementariedad de la economía y de otros factores que te presentaremos a continuación.
Modelo gravitacional de la economía
El modelo gravitacional de la economía es una teoría que explica cómo se desarrollan las relaciones comerciales entre los países, exponiendo las principales razones por las que se relacionan países entre sí.
Este modelo se ha vuelto popular pero sobre todo útil para el análisis de los flujos internacionales del comercio internacional.
Esta teoría desarrolla la idea de que el comercio internacional está en gran medida influenciado por dos cosas: el tamaño de la economía y la distancia entre los países.
Por otro lado, Krugman en el 2006 menciona que:
… mientras mayor sea su Producto Interno Bruto, mayores posibilidades de realizar comercio tienen estos países; y el flujo del comercio está inversamente relacionado con la distancia.
Tomando como referencia lo anterior, no es de sorprenderse que México, Canadá y China sean los principales socios comerciales de Estados Unidos; así como los 3 principales de México sean estos mismos países.
Si lo pensamos un poco, tiene lógica, mientras mayor sea tu capacidad de comprar, es más probable que atraigas a países con mercados con esta capacidad de oferta; y mientras más cerca estés de un país, los costos de producción, incluido el transporte, serán mucho más baratos y por ende, más competitivos.
¿Qué implicaciones tiene la relación de México con Estados Unidos?
Ya sabemos que Estados Unidos es el principal socio comercial del país, es decir es nuestro principal cliente comercial, y esto tiene tanto oportunidades como amenazas.
Como lo explica el concepto de globalización, este fenómeno nos hace depender mutuamente entre los países, es decir si algo pasa en Estados Unidos, seguro impactará también en nuestro país.
Esto genera amenazas y oportunidades constantes, para las que las empresas deben estar preparadas para responder y atender. Como lo son:
Crisis económica
Un ejemplo es: si una crisis económica impacta en Estados Unidos, bajará su poder de compra en México, y por ende, mermará el volumen de exportaciones que se realicen hacia este país, disminuyendo los ingresos de diversas empresas en nuestro país.
Sin embargo, dependiendo el tipo de crisis, también podrá ser una oportunidad para diversos sectores e incluso para flexibilizar el mercado.
Por ejemplo, en el caso en que México sufra una crisis pero impacte en menor medida a Estados Unidos, la dependencia de un solo mercado podría desenvolverse en el consumo de un mercado diversificado.
Tipo de cambio
Otro aspecto a notar, son los tipos de cambio, que pueden ser tanto una amenaza como una oportunidad.
En cuestiones de importaciones, un alza en el tipo de cambio es beneficioso, ya que al pagarse en dólares, el valor del producto se mantendrá pero al cambio valdrá más en nuestro país.
Por el contrario en el tema de importaciones, se encarecen ciertos insumos y productos que se compran a Estados Unidos, como maquinaria, piezas, tecnología, etc.
Tratados internacionales
Los acuerdos internacionales, como los tratados de libre comercio, son esquemas que influyen en los sectores productivos del país, encareciendo o abaratando ciertos productos en mercados externos.
Estos tratados ayudan a facilitar la competitividad, ya que el disminuir aranceles te ayuda a competir en precio con la competencia en el país vecino, por el contrario, al implementar aranceles a los productos, puede significar un cierre de mercados al exterior, ya que la capacidad de competir en precio será muy complicada.
Migración
Este tema últimamente se ha convertido en un debate de seguridad nacional, sin embargo, tiene sus implicaciones en el comercio internacional.
Y es que, como mencionamos anteriormente, la mano de obra en México es muy barata, en comparación a otros países en el mundo, sobre todo de las principales potencias.
Es por eso que diversas empresas estadounidenses, sobre todo las que necesitan mano de obra menos calificada, deciden invertir en que sus fábricas o manufacturas estén nuestro país, o, como otra alternativa, deciden comprar los productos realizados en México, que son más baratos que fabricarlos en su país.
Negocios en México
Aunque ya conocimos las implicaciones que tiene, comercialmente, el tener una relación México – Estados Unidos, no podemos olvidar al mercado interior, que buscará competir por llegar a ese inmenso mercado.
Sin embargo, hay cuestiones desde geográficas hasta comerciales, que hacen más atractivas a unas u otras industrias, o a unas y otras empresas.
Recordemos lo que mencionamos antes, la competitividad y la productividad son básicas en la gestión empresarial por su influencia en el mercado, y dentro de este mercado, existen características que benefician o perjudican. Como lo son:
La ubicación
La ubicación — y aquí la cercanía con la frontera — es clave en términos de costos de producción, ya que no solamente ayudan a disminuir los costos de transporte y distribución, sino también abonan a tirar ciertas barreras culturales entre los países, como lo es el idioma.
Esto se vuelve indispensable para la gestión empresarial, ya que como mencionamos, debe ser transversal e involucra desde la planeación hasta el trato personal con el equipo de la empresa y con el cliente.
El sector productivo
Otro factor es el sector productivo, ya que hay sectores más necesarios que otros para los países, y esto depende de las características económicas de los países.
Por ejemplo, ya hablamos del sector primario en México, que es fuerte y competitivo, sin embargo, no es tan atractivo para el mercado estadounidense, debido a la producción que ya tiene ese país en el sector primario.
En contraparte encontramos el sector manufacturero, uno de los principales para una ciudad tan cercana a la frontera como es Tijuana.
Pero, ¿por qué es importante? Por la mano de obra, que a diferencia de lo que podrían invertir en este rubro en Estados Unidos, es mucho más competitivo el precio en México.
Las necesidades del mercado
Otro factor muy importante, por su flexibilidad, es precisamente las necesidades actuales del mercado.
Debido a presiones del exterior, como pueden ser fenómenos naturales o crisis, hay sectores productivos que se vuelven más necesarios que otros, y que cambian la dinámica.
Por ejemplo, la crisis sanitaria que vivimos hoy en día, donde hay sectores que se ven más vulnerables que otros y donde surgen oportunidades para empresas.
Como lo es la producción de equipamiento médico, donde la manufactura médica comienza a subir en el escalafón de prioridad y se convierte en un sector prioritario no solo para la economía de nuestro país, si no para otros países.
Ante esta situación, hay demandas que muchas veces no se pueden saciar, sin embargo, una empresa que tenga la capacidad de adaptarse a la situación y responder a esa demanda, será menos vulnerable durante la crisis y la convertirá en una oportunidad de mercado.
Justamente a esa idea es a la que nos referíamos cuando hablábamos de la importancia de la gestión empresarial: la visión, la competitividad, la productividad como herramientas para crecer.
Las gestión empresarial es mundial
En resumen, la gestión empresarial hoy en día nos exige una visión internacional, y ante esta visión, la construcción de una estrategia que parta de nuestras fortalezas y debilidades, pero que contemple las oportunidades y amenazas como plataforma de crecimiento.
La era en la que vivimos hoy, nos abre las puertas del mundo en términos comerciales, nos acerca más a unos mercados que a otros, y esto representa una oportunidad y una amenaza dependiendo de las acciones que tomemos al respecto.
Ser parte de la región fronteriza conlleva una fortaleza en sí misma, sin embargo, no es una garantía de éxito, conlleva una responsabilidad frente a las empresas nacionales y extranjeras de responder ante la demanda que se necesite y de llevar una gestión de la empresa idónea para ser competitivos.
Por todo lo anterior mencionado es que se convierte en una necesidad profesionales que cuenten con conocimientos de Gestión Ejecutiva Internacional, ya que estos tienen las capacidades y herramientas para evaluar el mercado internacional, la globalización y realizar una adecuada gestión de empresas.
¿Quieres conocer más respecto sobre la Maestría en Gestión Ejecutiva Internacional? Te invito a que te coloques en contacto con nosotros. Nos encantará ayudarte a resolver dudas y ofrecerte más información sobre lo que platicamos en este artículo.
Correo: admisionesposgrado@tjuana.ibero.mx
Número de teléfono: 615 12 77 y 79